Podrías decirme tipos de hidrocoloides de 1ª y 2ª generación, especificalos
Tema: Que son y para que se usan los Hidrocoloides en enfermería?
Re: Hidrocoloides
Julian | 09.12.2012
Hidrocoloides
Valeria Lastra Gómez | 08.12.2012
Bueno tal y como ha dicho mis compañeras los hidrocoloides son apósitos utilizados para la cura de heridas, generalmente, crónicas.
Para que un apósito se pueda considerar hidrocoloide, tiene que llevar en su composición carboximetil celulosa sódica (CMC). Además, pueden incluir otra serie de componentes con distintos fines terapéuticos o bien para dotarlos de adhesividad. La explicación de muchas propiedades funcionales de los hidrocoloides es su notable capacidad, a bajas concentraciones, de incrementar la viscosidad (espesar) y formar geles en sistemas acuosos. Es esta propiedad la que le permite mantener el ambiente húmedo de la herida favoreciendo el proceso natural de cicatrización. Otra de las características de este tipo de apósitos es que son permeables al intercambio gaseoso e impermeables a las bacterias y al agua, además se adaptan a cualquier contorno del cuerpo.
Los hidrocoloides comenzaron a comercializarse en España en los años ochenta. Este tipo de apósito revolucionaría la mayor parte de los protocolos que se manejaban para la cura de las lesiones cutáneas, como ya he dicho antes, generalmente crónicas. Fue en este tipo de lesiones donde se iniciaron los primeros ensayos de los productos basados en el método de cura húmeda, y donde empezaron a observarse sus grandes ventajas técnicas y los beneficios para los pacientes:
- Se reducían los tiempos de cicatrización, teniendo en cuenta que el tiempo que tarda una herida o lesión en curarse es impredecible.
- Se empezaron a espaciar las curas. Al principio costó asimilar e introducir dichos apósitos en la tarea diaria enfermera por permitir que un apósito permaneciera colocado sobre una herida más de 24 horas. Pero poco a poco la evidencia científica demostró su eficacia, la disminución de las molestias para los pacientes y la disminución de la presión asistencial domiciliaria.
- Se aísla la herida de agentes contaminantes: uno de los principales problemas que presenta el apósito tipo gasa era su nulo aislamiento de los efluentes líquidos, como por ejemplo el exudado. Con los apósitos hidrocoloides de primera generación, que eran oclusivos, se erradicaban estos problemas, salvo que el apósito se despegara.
- Se alcanza mayor confort para el paciente: curar implica, en ocasiones, incomodar o molestar al paciente (incluso causarle dolor).
Éstas son razones suficientes para afirmar la existencia de una mayor calidad asistencial.
Hay diversos tipos de hidrocoloides y diversos criterios de clasificación:
Con respecto a los hidrocoloides reversibles e irreversibles, tal y como dijo Raquel son más utilizados los segundos, pues, como factores principales del éxito encontramos: 1) su manejo fácil, 2) es cómodo para el paciente, 3) es relativamente barato y no requiere equipo especial.
Después podemos encontrar según su estructura: los hidrocoloides en placa y en fibra:
Los hidrocoloides en placa son apósitos cuya composición es carboximetil celulosa sódica (CMC) y tienen como principal característica la adhesividad, además de ser hidrófugos; dos de las características mínimas exigibles actualmente a cualquier apósito cuyo método se base en la cura húmeda.
Dentro de esta modalidad encontramos también dos tipos:
- Apósitos en placa con alginato cálcico: a las ventajas de la CMC se añade la capacidad de absorción del alginato cálcico.
- Apósitos en placa con peptina o gelatina: es la composición más utilizada en los hidrocoloides. Cuando se retiran los apósitos, tras una cura, desprenden un olor característico.
Los hidrocoloides en fibra son apósitos cuya composición es CMC y tienen como principal característica que no son adhesivos, se les puede dar forma, recortar, adaptar, etc., aunque necesitan un apósito secundario adhesivo para fijarlos a la piel.
Dentro de esta modalidad podemos encontrar:
- Hidrocoloides en tira: llevan la misma composición pero se presentan en forma de tira doblada, que se puede ir cortando según las necesidades y aplicar en lesiones profundas, sustituyendo o acompañando a hidrogeles, pomadas…
- Hidrocoloides con plata: a la CMC se le ha añadido plata, que le confiere un aspecto y características diferentes, siendo su principal uso en las lesiones cutáneas infectadas. Cuando se utilicen este tipo de apósitos, el secundario no debe de ser oclusivo si la lesión está infectada.
Por otro lado, podemos clasificar los hidrocoloides en:
- Oclusivos: no permiten el paso de oxígeno de fuera hacia dentro (exógeno). En ningún caso podrán pasar efluentes.
- Semi-oclusivos: permiten el paso de oxígeno a través del apósito, permitiendo que llegue al lecho de la herida. No permiten que ningún efluente atraviese su barrera (filtración selectiva), es decir, permiten el paso de oxígeno pero no de ningún otro elemento extraño. Este avance supone un paso más en cuanto a los denominados apósitos de nueva generación o de segunda generación.
Por último y utilizando como criterio de clasificación la fecha en que se crearon o mejoraron los apósitos, encontramos los de primera generación y los de segunda generación: Los hidrocoloides de segunda generación acumulan la experiencia clínica de los hidrocoloides tradicionales y aportan mejoras en aspectos como la flexibilidad, absorción y disminución de lesiones derivadas de la adhesividad. Se trata, pues, de productos que facilitan y mejoran el proceso de curación de las heridas, además de aportar beneficios para el paciente y los profesionales en la calidad de cuidados.
Generalmente este tipo de apósitos se utiliza bastante en la práctica enfermera, como he podido leer durante la búsqueda de información sobre este tema y observar en el centro de salud se emplea los hidrocoloides en la cura de UPP crónicas, en heridas cotidianas, como por ejemplo rozaduras causadas por los zapatos, e incluso también en la cura del pie diabético.
Re: Re: Hidrocoloides
Julian | 09.12.2012
Donde esta el vídeo al que te refieres, pon dirección web. Ademas, la retirada del apósito no tiene un mínimo, sino que se retirara según la cantidad de exudado existente, por lo que a veces es recomendable la cura diaria.
Re: Hidrocoloides
Paula Barrué | 06.12.2012
Bueno, no sé que le ha pasado a mi ordenador pero lo ha repetido todo
Hidrocoloides
Paula Barrué | 06.12.2012
Son apósitos de un film sintético que contienen partículas hidrofílicas y/o hidrofóbicas como la karaya, carboximetilcelulosa, parafina, gelatina, pectina, alginato de calcio y poliuretano hidrofilado
.Este tipo de apósitos se basan en la cura en ambiente húmedo, avalada por numerosos estudios como la más indicada para la cura de las lesiones por roce en la piel.
La composición del hidrocoloide puede incluir otros componentes que añadan absorción o humedad, así como una capa adhesiva.
El ambiente húmedo es el más adecuado para que la piel se recupere y regenere el tejido dañado. Con el apósito hidrocoloide no sólo protegemos la piel, sino que también creamos el ambiente apropiado para su regeneración.
Este tipo de apósitos se basan en la cura en ambiente húmedo, avalada por numerosos estudios como la más indicada para la cura de las lesiones por roce en la piel.
La composición del hidrocoloide suele ser una base de carboximetil celulosa sódica y puede incluir otros componentes que añadan absorción o humedad, así como una capa adhesiva como la del apósito que muestro en el video.
El ambiente húmedo es el más adecuado para que la piel se recupere y regenere el tejido dañado. Con el apósito hidrocoloide no sólo protegemos la piel, sino que también creamos el ambiente apropiado para su regeneración.
En este caso nos encontramos con la lesión por roce más frecuente, la que se produce al estrenar unos zapatos o al caminar mucho rato o con calzado poco apropiado.
Este tipo de apósitos se basan en la cura en ambiente húmedo, avalada por numerosos estudios como la más indicada para la cura de las lesiones por roce en la piel.
La composición del hidrocoloide suele ser una base de carboximetil celulosa sódica y puede incluir otros componentes que añadan absorción o humedad, así como una capa adhesiva como la del apósito que muestro en el video.
El ambiente húmedo es el más adecuado para que la piel se recupere y regenere el tejido dañado. Con el apósito hidrocoloide no sólo protegemos la piel, sino que también creamos el ambiente apropiado para su regeneración.
En este caso nos encontramos con la lesión por roce más frecuente, la que se produce al estrenar unos zapatos o al caminar mucho rato o con calzado poco apropiado.
Este tipo de apósitos se basan en la cura en ambiente húmedo, avalada por numerosos estudios como la más indicada para la cura de las lesiones por roce en la piel.
La composición del hidrocoloide suele ser una base de carboximetil celulosa sódica y puede incluir otros componentes que añadan absorción o humedad, así como una capa adhesiva como la del apósito que muestro en el video.
El ambiente húmedo es el más adecuado para que la piel se recupere y regenere el tejido dañado. Con el apósito hidrocoloide no sólo protegemos la piel, sino que también creamos el ambiente apropiado para su regeneración.
En este caso nos encontramos con la lesión por roce más frecuente, la que se produce al estrenar unos zapatos o al caminar mucho rato o con calzado poco apropiado.
Este tipo de apósitos se deben mantener un mínimo de dos días y revisar que no exista un exudado excesivo. Si existe dolor, escozor o la piel circundante cambia de color se debe valorar por personal sanitario.
Mecanismo de acción
1. Mantiene el pH entre 7.1 y 6.1 estimula la epitelización.
2. Inhibe la síntesis de Pg2 disminuyendo el dolor.
3. No produce reacción de cuerpo extraño.
4. Evita la desecación de la úlcera.
5. Evita la producción excesiva de fibrina.
6. Disminuye la producción de colagenasa
epidérmicas.
Re: Hidrocoloides
Julian | 09.12.2012
Podrias decirme en que tipos de heridas se suelen usar, y en cual es imprescindible su colocación, al ser oclusivo.....
Hidrocoloides
Raquel Mateu | 03.12.2012
Los hidrocoloides son unos apósitos que se usan para mejorar la re-epitelación del tejido dañado y la cicatrización de las heridas. Están compuestos por gelatina, pectina, carboximetilcelulosa, poliisobutileno.
Se fabrican de muchas formas, tamaños y propiedades adhesivas,incluyendo pastas y polvos.
Son considerados una herramienta muy útil en el tratamiento y prevención de complicaciones en pacientes con heridas y úlceras, como es el caso de las infecciones.
La finalidad de éstos no es sólo cubrir la herida o úlcera, sino crear unas condiciones favorables en el microentorno de la herida para favorecer el mecanismo fisiológico de la cicatrización.
Al ser oclusivos o semi-oclusivos, evitan la contaminación de bacterias, permeabilización al vapor, facilidad de debridación, adhesión propia y moderada absorción de la luz.
Hay de dos tipos, reversibles o irreversibles, pero los más usados son los segundos.