Tema: Que son y para que se usan los Hidrocoloides en enfermería?
Hidrocoloides
Eva | 17.12.2012
Por fin he podido entrar!!!!
Ya he visto que estais bien imformadas sobre los hidrocoloides, buen trabajo chicas.
Re: hidrocoliodes
Julian | 15.12.2012
Podrías decirme tipos de hidrocoloides de 2ª generación
hidrocoliodes
Maria Barreda Barreda | 10.12.2012
• Los apósitos hidrocoloides están constituidos por una capa de gel adherida a una película semipermeable o a una espuma de apoyo. La capa de gel consta de una matriz adhesiva que contiene una combinación de materiales absorbentes como carboximetilcelulosa sódica, pectina y gelatina. El apósito resultante es absorbente y autoadhesivo, incluso en condiciones de humedad.
• Muchos apósitos hidrocoloides están disponibles en una variedad de formas, tamaños y grosores
• Los apósitos hidrocoloides tienen varias propiedades:
• Producción de un medio ambiente húmedo para la herida
• Manejo del exudado
• Facilitar el desbridamiento autolítico: Las propiedades retenedoras de humedad de los hidrocoloides ayudan a suavizar delicadamente y rehidratar el tejido necrótico y esfacelo, contribuyendo al desbridamiento autolítico
• Provisión de una barrera para los microorganismos
• Ayuda con el manejo del dolor; el medio ambiente húmedo, producido por el apósito, protege las terminaciones nerviosas y de este modo ayuda a reducir el dolor en el lecho de la herida
• Un apósito hidrocoloide reduce el coeficiente de fricción del paciente haciendo que el área cubierta por el apósito esté expuesta a niveles más bajos de presión, rozamiento y fricción reduciendo el riesgo de que una úlcera por presión progrese a daño más profundo.
• El apósito hidrocoloide seleccionado debe ser de un tamaño y forma apropiados para la herida y superponerse sobre la piel sana aproximadamente 3 cm alrededor de la herida.
Los apósitos hidrocoloides deben ser calentados entre las manos antes de la aplicación ya que esto aumenta la adhesividad y flexibilidad del apósito, permitiendo que se adapte mejor a los contornos de la herida. Los apósitos hidrocoloides son impermeables
• En general, los apósitos hidrocoloides son cambiados entre cada tres a cinco días aplicados hasta que la burbuja de gel que se forma se acerque al borde del apósito. Sin embargo, se pueden requerir cambios más frecuentes si la generación de exudado es alta. . Si se requiere la retirada antes de que se haya formado la burbuja de gel, se recomienda retirarlo cuidadosamente levantando el borde y desprendiendo el hidrocoloide humedeciendo al mismo tiempo la piel
Indicaciones
Raquel Mateu | 09.12.2012
Estas son las principales indicaciones para el uso de hidrocoloides:
* Protección de prominencias óseas del roce y la fricción.
* Favorecer granulación y epitelización en heridas y úlceras Tipo 1, 2 y 3 sin signos de infección.
* Pie diabético Grado 0, | y || sin infección.
* Quemaduras Tipo A sin infección.
* Zonas donantes de injertos.
* Dermatitis por radiación sin infección.
* Debridamiento autolítico en heridas Tipo 2 y 3 y pie diabético G
Es imprescindible su colocación en úlceras por presión ya que:
* Producen un medio ambiente húmedo para la herida: se cree que este ambiente ayuda a la cicatrización, ya que los hidrocoloides promueven la angiogénesis, incrementan el número de fibroblastos dérmicos, estimulan la producción de tejido de granulación e incrementan la cantidad de colágeno sintetizado.
* Manejo del exudado: absorbe el exudado de la herida, manteniendo así lejos de la piel sana la humedad excesiva y enzimas proteolíticas potencialmente perjudiciales.
* Facilita el desbridamiento autolítico: Las propiedades retenedoras de humedad de los hidrocoloides ayudan a suavizar delicadamente y rehidratar el tejido necrótico y esfacelo, contribuyendo al desbridamiento autolítico.
* Proporciona una barrera para los microorganismos: son adhesivos e impermeables y se ha demostrado que algunos hidrocoloides actúan como una barrera viral y bacteriana, virus de la hepatitis B y virus de inmunodeficiencia humana, siempre y cuando el apósito
permanezca intacto y sin filtración.
* Ayuda con el manejo del dolor: el gel que se forma durante su uso hace que la retirada sea fácil y atraumática. Se cree que el medio
ambiente húmedo, con oxigeno reducido, producido por el apósito, protege las terminaciones nerviosas y de este modo
ayuda a reducir el dolor en el lecho de la herida.
Re: Marcas
Julian | 09.12.2012
Los apósitos VariHesive® fueron los primeros apósitos que incorporaron la tecnología hidrocoloide., Por lo que se deduce, que son los de primera generación.
Marcas
Valeria Lastra Gómez | 09.12.2012
De segunda generación podemos encontrar el SureSkinII, Urgotul, Varihesive, uno de los más utilizados en casa es el Compeed, para rozaduras en el pie o ampollas.
Con respecto a los de primera generación no he encontrado datos, si alguien sabe más acerca de ellos lo podría poner.
Re: Re: Re: Hidrocoloides de 1ª y 2ª generación
Julian | 09.12.2012
Especificame según marcas de 1ª y 2ª generación
Re: Re: Hidrocoloides de 1ª y 2ª generación
Valeria Lasta | 09.12.2012
Los hidrocoloides de primera genereación son los primeros que se crearon, se caracterizaban por ser oclusivos, es decir, no permitir el paso de oxígeno de fuera hacia adentro.
Los de segunda generación son los hidrocoloides actuales, resultado del desarrollo biotecnológico, que ha permitido la sustitución de determinados compuestos (gelatinas) por aceites y resinas de origen vegetal. Con ello se ha logrado disminuir el riesgo de efectos adversos y reacciones locales secundarias al uso de determinados productos para la curación de heridas como la irritación, prurito y/o maceración de la zona lesionada. Los hidrocoloides de segunda generación acumulan la experiencia clínica de los hidrocoloides tradicionales o de primera generación y aportan mejoras en aspectos como la flexibilidad, absorción y disminución de lesiones derivadas de la adhesividad, tal y como he comentado antes.
La principal diferencia entre los de primera y segunda generación es que los de 2ª ya no son oclusivos, si no, semioclusivos, es decir, permiten el paso de oxígeno pero no de ningún otro elemento extraño.