Para la realización de esta técnica son necesarias dos personas, un Diplomado en Enfermería (el que realiza la técnica) y un Auxiliar de Enfermería (quien ayuda a la realización de la técnica).
Metodología.
Previamente a la aspiración de secreciones del árbol bronquial principal se realizará técnica de percusión sobre la pared torácica según patología existente en el paciente, posteriormente se coloca el paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente hiperextendida favoreciendo la apertura de las vías aéreas.
1.- Se comprueba el sistema de vació, asegurándose de que la presión de succión no sea excesiva al tipo de aspiración a realizar, aproximadamente [20-40] mmHg. de presión de succión.
Sin tubo endotraqueal.- (Aspiración oronasofaringea)
- Esta técnica no tiene porqué ser aséptica. Se puede hacer con guantes de un solo uso.
- Se toma la sonda con la mano diestra y el macarrón con el control de succión en la mano siniestra.
- Se introduce la sonda apropiada por la boca hasta llegar a aproximadamente a la parte posterior de la faringe (sin aspirar).
- Se aspira intermitentemente (con el control de succión) retirando la sonda con suavidad.
- Se introduce solución de lavado por boca aproximadamente 0,5 cc.
- Se introduce la sonda por ambas fosas nasales, rebasando las coanas (sin aspirar) y posteriormente se retira la sonda suavemente con aspiraciones intermitentes.
- Una vez concluida la técnica comprobamos que los movimientos respiratorios son normales y no comprometen la ventilación de nuestro paciente.
Con tubo endotraqueal.- Aspiración endotraqueal.
- Se pide colaboración de un compañero.
- Es una técnica que se debe de realizar de una manera aséptica.
- Colocación de guantes estériles. Como mínimo la mano diestra (la que introduce la sonda de aspiración).
- La mano siniestra será la encargada de controlar la succión.
- Se introduce la solución fluidificante (generalmente suero fisiológico). Aproximadamente 0,2 cc./Kg. de peso.
- Se desconecta el tubo endotraqueal del sistema de ventilación asistida, se introduce la sonda de aspiración apropiada por la luz del tubo endotraqueal hasta que llegue a un tope (generalmente de 2 a 4 mm. por debajo de la punta del tubo endotraqueal, lo ideal seria medir el tubo e introducir la sonda de aspiración hasta la punta del tubo endotraqueal para prevenir lesiones de la mucosa bronquial), sin aspirar, una vez hecho el tope se succiona intermitentemente girando la sonda suavemente sobre si y retirándola suavemente a lo largo del TE (tubo endotraqueal), posteriormente se conecta el TE al sistema de ventilación asistida. Esta maniobra no debe de rebasar los 10 segundos de desconexión de TE del sistema de ventilación asistida. A ser posible se debe de utilizar un sistema que permita el tiempo mínimo de desconexión del paciente al sistema de ventilación asistida.
Contraindicaciones.
La fisioterapia respiratoria debe de ser realizada con cautela ó incluso contraindicada en los siguientes casos:
- Pacientes con coagulopatias.
- Estado asmático.
- Estado epiléptico.
- Posoperado de cirugía craneo-encefálica.
- Sistema osteoarticular debilitado con riesgo de fracturas.
- Fractura de costillas.
- Aumento de la presión intracreaneal
Técnicas en Fisioterapia Respiratoria
Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Laura Solsona | 22.03.2012
Fisioterapia Respiratoria
Julian | 20.03.2012
En un paciente, con secreciones bronquiales, roncus, sibilancias, tratado medicamente de neumonia por neumococo; que técnicas de fisioterapia respiratoria aplicarías, porque.....
Re: Fisioterapia Respiratoria
Alejandra | 21.03.2012
para empezar, la fisioterapia respiratoria es un conjunto de técnicas basadas en el conocimiento de la fisiopatología pulmonar cuyo objetivo es prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar.
Las técnicas de fisioterapia respiratoria que aplicarian seria:
TÉCNICAS PARA LA PERMEABILIZACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS, como drenaje postural ( posturas terapéuticas en las que se usa la fuerza de la gravedad, orientando el bronquio a drenar lo más vertical posible, para que las secreciones alojadas en él vayan siendo evacuadas por la tos ) vibraciones ( movimientos oscilatorios intermitentes, rítmicos y progresivos, aplicados en la pared torácica y transmitidos por el brazo del fisioterapeuta, con el fin de alterar la viscoelasticidad del moco) presiones manuales ( fuerza ejercida manualmente sobre la pared del tórax o del abdomen con el fin de aumentar de forma pasiva el flujo espiratorio, clapping ( ayudar a expulsar secreciones)
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN, son mecanismos cuyo objetivo es aliviar y reducir la sensación de angustia, ansiedad y tensión., cuya finalidad es enseñar al paciente cómo poder disminuir el trabajo respiratorio y controlar la disnea.
TÉCNICAS PARA LA REEDUCACIÓN RESPIRATORIA, la reeducación respiratoria disminuye el trabajo respiratorio, mejora la eficacia respiratoria, mejora la tolerancia al ejercicio y mejora la calidad de vida del paciente
Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Julian | 21.03.2012
Cuales son las indicaciones de la fisioterapia respiratoria
Re: Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Alejandra | 21.03.2012
Indicaciones en niños y bebés:
Su principal objetivo en estos casos, es la eliminación de secreciones que obstruyen las pequeñas vías respiratorias de los bebés y niños que las padecen.
Su aparato respiratorio está todavía inmaduro y es fácilmente colapsable por la inflamación y el broncoespasmo, y si además le añadimos secreciones que taponan los bronquios, la situación empeora más.
La fisioterapia respiratoria nunca sustituye al tratamiento médico, pero sí que contribuye a disminuir la cantidad de medicación, sobre todo antibióticos
La fisioterapia respiratoria está indicada en niños y bebés para las siguientes patologías:
Bronquiolitis.
Neumonía.
Bronquitis
Asma
Deformidades torácicas y vertebrales: escoliosis, cifosis, pectum excavatum...
La participación del niño se inicia entre los 2-3 años con ejercicios de soplar, con vibración simultánea sobre el tórax. A partir de los 3 años se introduce la técnica de espiración forzada, ejercicios de expansión torácica y el control de la respiración. A los 5-7 años, ejercicios con aparatos. En la adolescencia es posible conseguir la autonomía del paciente.
Indicaciones en adultos y ancianos:
EPOC.
Neumonía.
Asma.
Pre y postcirugía abdómino-torácica.
Re: Re: Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Julian | 22.03.2012
Muy trabajado, pero falta clasificarlas
Re: Re: Re: Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Alejandra | 25.03.2012
CLASIFICACION:
FISIOTERAPIA PREVENTIVA
Cirugía de alto riesgo como cardiaca, pulmonar, abdominal
En pacientes mayores de 65 años que vayan a ser anestesiados.
Fumadores con alteraciones de la función pulmonar.
Transplantes.
FISIOTERAPIA CURATIVA
Actuando conjuntamente con el tratamiento médico, se puede llegar a la resolución del problema respiratorio.
Objetivos:
Recuperación del normal funcionamiento de la caja torácica.
Normalización de los volúmenes pulmonares
FISIOTERAPIA ESTABILIZADORA
Está destinado a aquellas afecciones crónicas que comprometen la función pulmonar
Asma, EPOC
Alteraciones de la caja torácica: cifosis, escoliosis, enfermedades neuromusculares...
Para conseguir la máxima eficacia de la Fisioterapia Respiratoria, es imprescindible el conocimiento de la enfermedad y las consecuencias que ésta tiene en el organismo, pero también hay que valorar las características propias de cada individuo para poder aplicar las técnicas que serán más útiles en cada caso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Julian | 25.03.2012
Perfecto, muy bien, enhorabuena
Re: Fisioterapia Respiratoria
Laura Solsona | 22.03.2012
Técnicas de fisioterapia respiratoria
A.- Técnicas permeabilizadoras de la vía aérea:
Objetivos:
Impedir la acumulación de secreción en la vía aérea.
Aumentar el volumen de expectoración diaria.
Favorecer el paso de aire por el árbol bronquial.
B.- Técnicas de reeducación respiratoria:
Objetivos:
Mejorar los diámetros pulmonares.
Mejorar el intercambio gaseoso.
Mejorar la función de los músculos respiratorios.
Mejorar la tolerancia al ejercicio.
C.- Técnicas de entrenamiento de la musculatura ventilatoria y general:
Objetivos:
Conseguir mayor resistencia a la fatiga muscular.
Aumentar la tolerancia al ejercicio.
D.- Técnicas especiales, ayudas mecánicas y otros mecanismos usados en Fisioterapia Respiratoria:
D.1.- Aerosoles: Conjunto de partículas liquidas o sólidas transportadas en un gas que se reabsorbe a nivel del tracto respiratorio. Fármacos que se pueden inhalar:
Brocodilatadores.
Mucolíticos
Antibióticos( en la neumonía)
Antiinflamatorios.
Se pueden administrar mediante:
Cartuchos presurizados.
Inhaladores en polvo seco
Nebulizadores.
D.2.- Aplicación de oxígeno:
La aplicación de oxigeno suplementario se usa en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o aguda.
D.3.- Aparatos de ventilación mecánica:
Los respiradores automáticos se usan cuando el paciente no puede respirar por si mismo.
D.4.- Inspirómetro incentivo:
Este aparato sirve para hacer expansiones torácicas, comúnmente usado en el preoperatorio, para valorar las capacidades del paciente y en el postoperatorio se usan estas medidas como referencia para restaurar su capacidad pulmonar.
También mejora la depuración de las vías aéreas y previene el colapso pulmonar ya que favorece la insuflación.
Existen otras técnicas como la aspiración traqueobronquial, el pulsioxímetro o el manómetro que son usados con pacientes intubados, traqueotomizados o inconscientes para mantener sus vías aéreas limpias y abiertas y poder controlar sus niveles de oxigeno.
Para poder entender mejor la Fisioterapia Respiratoria, en los próximos artículos abarcaremos el sistema respiratoria desde un punto de vista anatómico, explicando que huesos lo forman, que músculos lo mueven y como se realiza la llegada de gases y su intercambio con la sangre en los alvéolos.
Al final de esta secuencia de artículos daremos también consejos prácticos para realizar en casa para mejorar nuestra función respiratoria, aprender a respirar adecuadamente, medidas dietéticas que nos pueden ayudar a fluidificar las secreciones y técnicas de expulsión de las mismas.
Re: Re: Fisioterapia Respiratoria
Julian | 22.03.2012
Cuales son las indicaciones de la fisioterapia respiratoria