Caso Clínico: 2014

Mujer de 72 años que acude por poliuria y polidipsia de tres días de evolución sin otra clínica miccional. Refiere malestar general, mialgias y astenia. No refiere otra clínica. Consciente y orientada.
 

Pregunta 1

Ante el motivo de consulta de la paciente. ¿Qué acciones realizaría en la sala de clasificación de urgencias?

Seleccione una:

a. Tomar tensión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca.

b. Realizar un control de glucemia.

c. No tomaría constantes vitales.

                                  d. A y B son correctas

Pregunta 2

¿Qué otros signos y síntomas podría esperar en este tipo de pacientes?

Seleccione una:

a. Mareos, sudoración.

b. Alteración de la conducta.

c. Polifagia.

                                  d. Todas son correctas.

 

Tras una exploración más profunda y los resultados analíticos obtenemos los siguientes datos:

TA 133/70 mmHg

SatO2 95% basal

FC 80 lpm

Tª  35.2 º C

Glucemia de 690mg/dl.

Cuerpos cetónicos en orina negativos.

pH: 7.37

Diagnostico: Hiperglucemia no cetosica

 

Pregunta 3

Se le administran 14 UI de insulina actrapid en 500 ml de SSF y a las dos horas de la administración la paciente presenta glucemia de 50 mg/dl sin síntomas. ¿Qué acciones realizaría a continuación?

Seleccione una:

a.       Administrar 1 mg de glucagón SC.

b.       Administrar 20 gr de glucosa oral

      c.       Administrar 20 ml de glucosa al 50% IV.

                                        d.       Ninguna de las anteriores.

Pregunta 4

¿Qué criterio tenemos en cuenta a la hora elegir la vía de administración de la glucosa en un paciente con hipoglucemia?

Seleccione una:

a.       La edad.

b.       El tipo de diabetes: tipo I o tipo II.

a.       El nivel de conciencia

                                        d.       La glucemia capilar.

 

Tres días más tarde, la paciente ingresa de nuevo en el servicio de urgencias remitida por servicios de emergencia extrahospitalarios.

Refieren glucemia no medible en glucómetro con resultado de “High”, estupor, hiperventilación y taquicardia.

Diagnostico: Síndrome hiperosmolar no cetosico

 

Pregunta 5

Pautan a su paciente una perfusión continua de insulina. ¿Qué cuidados debe tener en cuenta? Señala la respuesta incorrecta.

Seleccione una:

a. Glucemias cada 90 minutos.

b. Control analítico según prescripción médica.

c. Monitorizar diuresis.

                                  d. Vigilar nivel de conciencia.

Pregunta 6

Una vez estabilizada. La paciente ingresa en hospitalización a cargo de Endocrinología. ¿Qué cuidados debe tener en cuenta en la valoración del paciente al ingreso?

Seleccione una:

a.  Perímetro abdominal.

b.  IMC.

c.  Patrón respiratorio.

                                  d. Todas las anteriores

Pregunta 7

¿Qué cuidados nutricionales realizaría a la paciente?

Seleccione una:

a.   Alentar al paciente a seguir una dieta sana.

b.   El aporte calórico solo debe estar condicionado por su edad y peso.

c.   Educar a que realice cinco o seis comidas al día

                                  d. Las respuestas A y C son correctas

Pregunta 8

En cuanto a los cuidados nutricionales de la paciente. Señale la respuesta incorrecta.

Seleccione una:

a. Debe limitar el consumo de azúcares refinados.

b. Puede sustituir los azúcares refinados por edulcorantes nutritivos.

c. Puede tomar libremente agua e infusiones sin azúcar.

                                  d. Debe restringir el consumo de alcohol y tabaco.

Pregunta 9

Si nuestra paciente tuviese que administrarse insulina, ¿Cuándo debemos realizar las glucemias?

Seleccione una:

a.       Antes de desayuno, o antes de desayuno y cena.

b.       Dependerá del tipo y tiempo de acción de la insulina

c.   Antes, tres horas después de las comidas a las 23 horas y cuando lo  prescriba el médico.

d.   Ninguna de las anteriores.

Pregunta 10

¿Cuántos gramos de fibra dietética soluble están recomendados en un paciente diabético?

Seleccione una:

a. 15-30 g/día.

b. 15-25 g/día.

c. 20-30 g/dia.

d. 30-40 g/día.

Pregunta 11

¿Qué recomendaciones relacionadas con la actividad física indicaría a la paciente?

Seleccione una:

a. Debe realizarse en función de la situación física y clínica.

b. Evitar acostarse después de las comidas.

c. Caminar una hora al día.

d. Todas las anteriores

Pregunta 12

Teniendo en cuenta que nuestra paciente no tiene sobrepeso. ¿Qué dieta cree que sería la más apropiada?

Seleccione una:

a. Dieta sin sal y sin azúcar repartida en tres tomas.

b. Dieta sin sal y sin azúcar repartida en cinco tomas.

c. Dieta basal sin azucares y repartida en cinco tomas.

d. Dieta basal repartida en cinco tomas.

Pregunta 13

De las siguientes recomendaciones. ¿Cuál no aconsejaría a su paciente?

Seleccione una:

a. Realizar una buena higiene corporal, incluidos los dientes.

b. Incidir en el lavado y secado de manos y pies.

c. Usar zapatos firmes y ajustados.

d. Realizar una buena hidratación corporal.

Pregunta 14

¿Qué objetivos generales tendremos con la paciente al alta?

Seleccione una:

a. Mantener los niveles de glucemia tan cercanos a los que tienen las personas no diabéticas.

b. Disminuir el número de ingresos hospitalarios.

c. Realizar un buen manejo de la enfermedad.

d. Las respuestas A y B son correctas.

Pregunta 15

Para conseguir el objetivo genérico de disminuir el número de ingresos y mantener los niveles de glucemia tan cercanos a los pacientes sin diabetes. ¿Qué acciones generales debe conseguir nuestra paciente tras el alta?

Seleccione una:

a. Tratarse todas las complicaciones en su domicilio.

b. Realizar un buen manejo de la enfermedad.

c. Conseguir un correcto manejo del tratamiento y sus complicaciones.

d. Las respuestas B y C son correctas.

 

Tema: Caso Clínico: 2014

Re: CAS CLÍNIC

Julian | 16.10.2014

Bastante bien expuesto el caso; que tipo de insulina le indicarías a esta paciente?

Re: Re: CAS CLÍNIC

Laura Pomer Segura | 16.10.2014

Cuando dices: "que tipo de insulina le indicarías a esta paciente?" a que te refieres?. Si es al momento del ingreso que se encontraba con glucemias de más de 600 mg/dl le indicaríamos insulina actrapid. Si te refieres al momento del alta lo conveniente sería empezar por antidiabéticos orales e incidir en la dieta sin azúcar y el ejercicio.

Re: Re: Re: CAS CLÍNIC

Julian | 16.10.2014

Lee el texto, después de pregunta 4

Caso Clínico 2014

Julia Espí Gilabert | 13.10.2014

Pregunta 1
La opción correcta sería la D), ya que se debe de realizar un examen completo de constantes vitales y la realización del control de glucemia para valorar el estado del paciente según protocolo de enfermería y derivar resultados si se sitúan fuera de los limites al Médico de Atención Primaria, ya que puede presentar una DM DE TIPO II.
Pregunta 2
La opción correcta sería la D), ya que todos los signos y síntomas que aparecen en la pregunta son en este tipo de pacientes los más habituales a observar, por consecuencia de una descompensación de la glucemia. Tras los resultados analíticos podemos observar que tiene una Hiperglucemia.
Pregunta 3
La opción correcta es la B) si no presenta ninguna dificultad por la vía oral, realizaríamos la acción de administrar 20gr de glucosa oral y observaríamos otra vez los niveles de glucemia.
Pregunta 4
Sin duda la respuesta C) al presentarse una hipoglucemia es primordial saber el nivel de conciencia para poder actuar correctamente, si hay pérdida de conciencia no administrar nada por la boca, se inyectaría 1 mgr de Glucagón Im ó Glucosmón Iv.
Pregunta 5
La respuesta incorrecta es la A) se debe analizar la eficacia y la seguridad de un protocolo de infusión continua de insulina para el control de la glucemia entre 100-140 mg/dl, evaluando los resultados mediante un método que considera todas las horas de tratamiento.
Pregunta 6
La respuesta correcta es la D), ya que todos estos medidas, nos servirán para valorar con más exactitud a la paciente, la realización de una Anamnesis y exploración física nos dirá mucho sobre los hábitos de la persona para poder realizar una evaluación y una educación sanitaria adaptada al individuo y mejorar si presenta una obesidad o hábitos inadecuados como el tabaco.
Pregunta 7
La respuesta correcta es la D), porque la importancia de una buena educación nutricional en estos pacientes es fundamental, ya que una buena alimentación es la base para que un diabético no presente descompensaciones alarmantes.
Pregunta 8
La respuesta incorrecta sería la B) en la alimentación del diabético hay que educar e informar sobre estos alimentos y prescindir del azúcar refinado, ya que no tiene vitaminas, ni minerales útiles, no tiene enzimas, no tiene microelementos, no tiene fibra, no tiene proteínas, no tiene grasas y no aporta ningún beneficio en la alimentación, los edulcorantes nutritivos se pueden consumir pero también hay que limitar su consumo en pacientes diabéticos, no porque se ha un producto destinado a diabéticos(que contengan fructosa..etc) tienes vía libre para consumir todo lo que quieres, ya que también aportan azúcares aunque sean más saludables.
Pregunta 9
La respuesta es la B) ya que depende del tipo y tiempo de acción de la insulina. Una vez que conozcamos el tiempo y el tipo como actúa en ese paciente especifico, se determinara el control adecuado de glucemias.
Pregunta 10
La respuesta correcta es la C) ya que disminuye la velocidad de absorción de los hidratos de carbono de los alimentos ingeridos, evitando elevaciones bruscas del nivel de glucosa en sangre después de comer, hay que llevar cuidado y pasar de la cantidad diaria recomendada, ya que puede causar flatulencias y no dejar absorber otros minerales como el hierro.
Pregunta 11
La respuesta es la D) todas son correctas, se debe realizar una actividad adaptada a cada individuo, según sus capacidades, evitar acostarse después de las comidas también es acertada, ya que si realizas una actividad moderada como caminar después de comer, el organismo asimila mejor los alimentos y realiza una digestión más rápida.
Pregunta 12
La respuesta es la C) Una dieta basal sin azucares y repartida en cinco tomas, en los azúcares, nos referimos a los simples, evitando su consumo. Las tomas podrían ser de 5 a 6, añadiendo el resopon, un yogur desnatado o un vaso de leche desnatada, según niveles glucemicos.
Pregunta 13
La respuesta correcta es la C) En las personas diabéticas se producen alteraciones en el sistema nervioso y circulatorio que afectan principalmente a miembros inferiores, por ello hay que tener mucha precaución y sobretodo prevención en las lesiones en los pies de un paciente diabético, llevar un zapato cómodo y no lesivo. Es primordial la intervención del enfermero/a de Atención Primaria en administrar información y una buena educación sobre cuidados que debe realizar un paciente diabético.
Pregunta 14
La respuesta es la D) ya que los niveles cercanos a los que tienen las personas no diabéticas, nos indican que el tratamiento es efectivo y los hábitos que lleva el paciente también son adecuados y al disminuir el número de ingresos hospitalarios, queda claro que tiene un manejo adecuado de la enfermedad y conoce los riesgos a corto plazo y alargo plazo de la enfermedad.
Pregunta 15
La respuesta correcta es la D) las acciones generales es que el paciente maneje su enfermedad y que asuma el autocontrol de su enfermedad, maneje el tratamiento adecuadamente y que este informado de todas las consecuencias que puede tener un mal manejo de la enfermedad.

Re: Caso Clínico 2014

Julian | 13.10.2014

Bastante bien expuesto el caso; que tipo de insulina le indicarias a esta paciente?

Re: Re: Caso Clínico 2014

Julia Espi Gilabert | 13.10.2014

Si es el inicio del tratamiento de la diabetes tipo Ii le indicaria antidiabeticos orales como las Biguanidas(Metformina) ya que potencia la acció de Insulina y disminuye la absorción intestinal de la glucosa y no las sulfo-nilureas porque hay riesgo de hipoglucemias a mayores de 65años. También insistiria en la educacion nutricional y actividad fisica adaptada a esta paciente.

Re: Re: Re: Caso Clínico 2014

Julian | 16.10.2014

Te has fijado que ha tenido glucemias de 690?

Re: Re: Re: Re: Caso Clínico 2014

Julia Espi Gilabert | 16.10.2014

En ese caso utilizar pautas de insulina de acuerdo con el principio basal-bolus preprandial con corrección, es decir, una insulina basal, de acción intermedia o prolongada (NPH, glargina o detemir) para cubrir el periodo de 24 horas, y una insulina de acción rápida (insulina regular) o ultrarrápida (lispro, aspart o glulisina) para compensar los picos de hiperglucemia tras las comidas.

Re: Re: Re: Re: Re: Caso Clínico 2014

Julian | 16.10.2014

Muy bien, gracias por tu colaboración

Caso Clínico'14 CEU

Andrea Alcacer | 10.10.2014

1) D, es decir, A y B son correctas, ya que en la situación de la paciente, siguiendo el protocolo de DM, deberíamos realizar una toma completa de constantes vitales. Teniendo en cuenta su estado y los síntomas que presenta las constantes nos ayudarían a saber el estado hemodinámico de la paciente.
2) D, ya que todos los signos y síntomas descritos son típicos de la hiperglucemia, posiblemente derivada de un mal control de la DM o del desconocimiento de la enfermedad, en cuyo caso deberíamos derivar a la paciente a su MAP para que realizara el diagnóstico y posteriormente educar a la paciente en su manejo y cuidado.
3) B, ya que la paciente está consciente y no presenta ningún síntoma que nos obligue a cambiar de vía de administración. Por lo tanto procederíamos a administrarle los 20gr de glucosa oral y en caso de no haber mejoría podríamos repetir el procedimiento a los 5 min.
4) C, ya que como he comentado en el apartado anterior el estado de conciencia y la sintomatología son muy importantes a la hora de elegir la vía de administración de la medicación para que ésta consiga el efecto deseado.
5) A, ya que debido al estado de la paciente las glucemias se realizarían cada 30-60 minutos al principio, y a medida que la paciente se fuese estabilizando se espaciarían más en el tiempo. El resto de cuidados serían correctos, ya que nos ayudarían a controlar el estado de la paciente.
6) D, todas son correctas, ya que con el perímetro abdominal y el IMC podríamos saber si la paciente tiene sobrepeso y por lo tanto es una paciente de mayor riesgo. En caso de ser afirmativo tendríamos que educar a la paciente en un hábito alimentario correcto y animarla a realizar ejercicios aeróbicos como bien está indicado en el protocolo de DM. En el caso del patrón respiratorio, éste nos indicaría la capacidad pulmonar, y en la entrevista con la paciente deberíamos realizarle el ATM para saber si es una paciente fumadora y por tanto de mayor riesgo.
7) D, es decir, A y C son correctas, ya que la paciente debería aprender a llevar una alimentación sana y además realizar un mínimo 5 comidas al día. Estos cuidados son imprescindibles en los pacientes que padecen DM porque su organismo debe de mantener niveles estables de glucosa, ya que si no es así se pueden producir picos de glucosa perjudiciales para su organismo. Para conseguir que los pacientes cumplan las medidas dietéticas, el personal de enfermería debe de realizar una buena educación de la enfermedad.
8) B, ya que los azúcares refinados pueden ser perfectamente sustituidos por edulcorantes nutritivos como la sacarina. Estos edulcorantes además son beneficiosos porque evitan que se produzcan picos de glucosa en el organismo, pero a su vez tampoco se debe abusar de ellos.
9) B, ya que dependiendo de la insulina que le hayan pautado a la paciente el pico de acción de la misma será a una determinada hora.
10) C, tanto en las personas diabéticas como en las que no lo son se recomienda no superar los 25-30gr/día de fibra.
11) D, todas las opciones son correctas, ya que según el protocolo de DM es recomendable realizar ejercicio aeróbico de 30 a 60 minutos al día, como puede ser caminar, pero también es cierto que hay que tener en cuenta la situación tanto física como clínica del paciente. Además no se recomienda acostarse nada más terminar de comer, ya que puede producirse reflujo gástrico, por tanto es mejor esperar un tiempo razonable antes de acostarse.
12) C, ya que la paciente debe limitar el consumo de azúcares y además como he comentado anteriormente en otra pregunta, también debe realizar un mínimo de 5 comidas al día para mantener valores estables de glucosa y evitar los picos de la misma. A excepción de la limitación en el consumo de azúcares la dieta puede ser una dieta basal.
13) C, ya que en los pacientes diabéticos hay que llevar un buen control de los pies porque son propensos a la realización de heridas que luego son muy difíciles de curar como consecuencia de la enfermedad. Además las personas mayores son propensas a que los MMII se muestren hinchados por problemas de retorno venoso, y para evitar que se lleguen a producir complicaciones debemos educar a los pacientes a tener la costumbre de poner los pies en alto.
14) D, es decir, A y B son correctas, ya que los pacientes diabéticos si llevan un buen control de su enfermedad pueden conseguir niveles de glucemia cercanos a los de las personas sanas, y para ello deben realizan un buen manejo de la enfermedad. Para conseguir estos objetivos es muy importante la intervención de los enfermeros de AP, ya que son ellos los que tienen que educar a sus pacientes en el cuidado de su enfermedad, y concienciarles en la importancia que tiene llevar un buen control de la misma para evitar complicaciones y posibles ingresos hospitalarios.
15) D, es decir, B y C son correctas, ya que es importantísimo el correcto manejo de la enfermedad así como del tratamiento tanto en lo referente al tratamiento médico como al dietético y aeróbico, evitando así los ingresos hospitalarios por las posibles complicaciones derivadas de un mal manejo de la enfermedad.

<< 5 | 6 | 7 | 8 | 9 >>

Nuevo comentario

Haz tu página web gratis Webnode