Caso Clinico: Apositos

Caso expuesto por Esther Perez Marqueta - Enfermera CS Illes Columbretes

Acudimos a la cita mensual de un  domicilio de un paciente incluído en el programa de paliativos.Nos encontramos al paciente en una cama articulada que le han comprado recientemente y sentado en posición semifowler.Al hacerle la valoración de la piel vemos una mancha roja del tamaño de una moneda de euro y que no se blanquea a la digito presión en el talón dcho. y una herida en sacro de 2 cm de ancho con bordes enrojecidos con una costra negra que al palparla no fluctúa.
Pasos a seguir en vuestra actuación:Anamnesis ,educación sanitaria a los familiares y tipo de cura describiendo los apósitos que vais a utilizar.
Os recomiendo que consultéis la nueva guía editada por la consellería de sanidad.
 
                            

Tema: Apósitos: Caso Clinico

ulseras por presion

maria | 13.08.2014

Como tratarlas

Re: CASO CLÍNICO UPP

Julian | 25.11.2013

Bastante bien, pero que jabón vas ha utilizar. La limpieza se realiza con suero y
Prontosan. Este paciente tiene dolor neurópatico, incidental y compartimental, que harías?

CASO CLÍNICO UPP

Andrés Hernández. Sagrado Corazón | 24.11.2013

ANAMNESIS:

Cuando lleguemos al domicilio del paciente le realizaremos una valoración integral abarcando las tres dimensiones:

- Estado de la persona
- Entorno de cuidados
- Estado de la lesión

Por lo tanto, llevaremos a cabo un examen físico de nuestro paciente y revisaremos su historia clínica para informarnos sobre sus antecedentes y las posibles enfermedades que padezca que pueden afectar a la hora del tratamiento de una úlcera por presión (ya sea diabetes, hipertensión, enfermedades vasculares...)

EDUCACIÓN SANITARIA:

La educación sanitaria para este tipo de paciente se centraría en la movilización, higiene y la nutrición. Dado que las úlceras requieren un cuidado constante, también realizaríamos una educación sanitaria al cuidador del paciente.

Movilización:

Lo más importante en este aspecto son los cambio posturales para evitar la presión constante en las zonas de apoyo. Para esto se realizaran los cambios cada dos horas rotando entre las posiciones decúbito lateral derecho e izquierdo y decúbito supino, siempre con la vigilancia de los puntos de apoyo.

Higiene:

La higiene es un punto importante a la hora de la prevención de las UPP. Para llevar una correcta higiene de la piel con riesgo de ulceración lo más eficaz sería el lavado con agua y jabón, posteriormente se secará bien la zona y se le aplicara una loción hidratante ya sea en forma de aceite o de crema.

Nutrición:

Para la nutrición deberemos acoplarla a las necesidades nutricionales del paciente, si realiza ejercicio físico o si tiene déficit de alguna vitamina. Lo ideal sería llevar una dieta equilibrada ajustada a su peso y a si actividad física.

TIPO DE CURA:

- Talón, UPP de grado 1.

Esta úlcera está producida por la presión que se está ejerciendo en el talón a causa de la posición de semifowler del paciente.

Para llevar a cabo su cura realizaríamos una limpieza con suero fisiológico. A continuación aplicaríamos una loción hidratante ya sea en aceite o en crema (linovera o corpitol) y la cubriríamos con un apósito con almohadillado y no adhesivos ya que esa zona es muy sensible.

Por último utilizaría una talonera para aliviar un poco la presión que se ejerce en esa zona y aconsejaría cambios posturales.

- Sacro, UPP de grado 3

Para la cura de esta úlcera empezaría limpiando la herida con suero fisiológico o prontosan.

Le realizaría unos pequeños cortes verticales y horizontales con el bisturí sobre la escara para así permitir que la pomada de desbridamiento pueda hacer bien su efecto.

Después aplicaría una pomada protectora alrededor de la úlcera, la cubriría con un apósito hidrocoloide para favorecer más el desbridamiento y en caso de que desprenda olor la úlcera podríamos poner un apósito de carbón activado.


BIBLIOGRAFÍA:

Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas.

Re: Re: Re: Re: Escuela de Enfermeria "Sagrado Corazón"

Mihaela Ilie | 25.11.2013

Claro, yo había puesto opiáceos en general(dado que se administran p.o.m) y como el fentanilo es un opiáceo mayor entra dentro de mi respuesta. Gracias por la info!

Re: Re: Re: Escuela de Enfermeria "Sagrado Corazón"

Julian | 25.11.2013

Bien, aunque las últimas tendencias, es administrar, Fentanilo, tanto por vía oral, como por la vía transmucosa.
Gracias por tu colaboración

Re: Re: Escuela de Enfermeria "Sagrado Corazón"

Mihaela Ilie | 23.11.2013

Dolor procedimentalaplicación de un analgésico tópico.
Dolor” irruptivo” El principal tratamiento recomendado para este tipo de dolor es la medicación de rescate que consiste en la administración de dosis suplementarias de opioides en adición al tratamiento pautado p.o.m. de fondo. Lo normal sería sulfato de morfina de liberación rápida para el rescate de crisis con dolor intenso, pero si no se puede administrar vía oral debido al estado del paciente se podría administrar vía parenteral cloruro mórfico.

Re: Escuela de Enfermeria "Sagrado Corazón"

Julian | 19.11.2013

Me ha parecido perfecto, siguiendo los pasos del proceso enfermero, es decir Valoración, Diagnostico, Ejecución, Planificación y Evaluación.
En este caso el paciente refiere dolor irruptivo, incidental, compartimental, después de pasar la escala EVA, tiene un 7 en dicha escala, que pautarías?

Escuela de Enfermeria "Sagrado Corazón"

Mihaela Ilie | 19.11.2013

Apósitos: Caso Clínico
Mihaela Ilie:
3º curso (”(Practicum II-pediatria): “Escuela de Enfermería Sagrado Corazón”

Al acudir al domicilio del paciente realizaría la valoración integral de la persona en torno a las tres dimensiones:
-estado de persona;
-entorno de cuidados
-estado de la lesión.
Para esto utilizaría por ejemplo la Taxonomía II NANDA I.
A través de la Historia Clínica miraría si el paciente tiene alguna patología relevante para nuestro caso, como por ejemplo: diabetes, coagulopatías, enfermedad vascular, neuropatías y el tratamiento farmacológico.
Hay que valorar la presencia de humedad, sudoración, hábitos de higiene, estado de nutrición, inmovilidad, incontinencia, etc. (para esto utilizaría la Escala de evaluación de UPP de Norton).
En cuanto al entorno de cuidados valoraría actitudes, habilidades y conocimientos del entorno, sobre todo del cuidador principal, etc
Dado que en nuestro caso se trata de un paciente incluido en el programa de cuidados paliativos y la OMS, señala que los CP “mejoran la calidad de vida de pacientes y familiares que se enfrentan a enfermedades con riesgo vital, mediante el alivio del dolor y de los síntomas, apoyo espiritual y psicosocial,..”, si es posible deberíamos establecer nuestros objetivos de cuidados con la colaboración del paciente y su familia (ya que es uno de los principios generales de cuidados paliativos).
Otro punto importante a valorar para poder ofrecer una asistencia integral, integrada y continua sería el dolor (ya que para un paciente de estas características puede ser el síntoma más angustiante). Como el dolor es una experiencia subjetiva, podríamos utilizar el cuestionario de McGill o la adaptación española de Management Pain Questionnaire.

DIAGNOSTICOS NANDA, NIC Y NOC BÁSICOS:
Diagnósticos NANDA:
1. Deterioro de la integridad cutánea (00046)
Dominio 11 Seguridad/ProtecciónClase 2: Lesión física
Definición: alteración de la epidermis y/o dermis.
e/p destrucción de las capas de la piel; alteración de la superficie de la piel; invasión de las estructuras corporales.
2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea(00047)
Definición: riego de alteración de la epidermis y/o dermis.
3. Perfusión tisular inefectiva: periférica.
Definición Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir los tejidos a nivel capilar.
NIC
- Prevención de úlceras por presión (3540)
-Cuidado de las UPP (3520)
-Manejo de presiones. (3500)
-Cuidados de la piel: tratamiento tópico(3584)
-Apoyo al cuidador principal (7040)
- Cuidados del paciente encamado (0740)
-Cambios posturales (0840).
-Control del dolor (1605)
-manejo del dolor (1400)





EDUCACIÓN SANITARIA A LOS FAMILIARES.
La educación sanitaria se centrará en la movilización, la higiene y la nutrición.

Movilización:
Recomendaciones sobre la redistribución de la presión en personas durante el proceso final de la vida:
-enseñar a hacer cambios posturales y a usar dispositivos de alivio de la presión, estableciendo un programa flexible basada en las preferencias y tolerancias del individuo y las características de distribución de prensión de SEMP (SUPERFICIES ESPECIALES DE MANEJO DE PRESIÓN)
-si el estado del paciente lo permite realizar cambios posturales cada 2-3 horas durante el día y cada 4 horas durante la noche siguiendo una rotación programada.
-si es el caso y el paciente toma medicación para el dolor provocado por la movilización se tiene que premedicar al paciente de 20 a 30 minutos antes de un cambio postural

Higiene:
-enseñar al cuidador principal a inspeccionar la piel regularmente para detectar los signos de alarma
-que mantenga la piel limpia y sin humedad, utilizando agua tibia y jabón neutro en la higiene diaria
-que se realice un secado correcto y que se hidrate la piel con productos adecuados.
-la ropa del paciente y la de la cama sin arrugas y evitando la humedad.

Nutrición e hidratación
-mantener una nutrición/hidratación adecuada y compatible con la condición del individuo porque en nuestro caso, un apoyo nutricional adecuado no siempre es un objetivo si por ejemplo el individuo se niega a comer, o no puede
-hacer entender a los familiares que deben permitir al individuo a elegir la comida y fluidos que ingiere
-ofrecer varias comidas al día
-ofrecer suplementos nutricionales si es el caso

CUIDADOS DE LA LESIÓN:(me he guiado por estos principios básicos, porque dado mi Practicum, no he podido valorar in situ)
-en un paciente paliativos se tiene que priorizar el confort
-La técnica de desbridamiento se utiliza sólo cuando esté justificada y sea coherente con la situación del sujeto
-evitar el desbridamiento cortante en tejido frágil que sangre fácilmente
-elegir apósitos que garanticen la Cura en ambiente húmedo

SACRO: Se trata de una úlcera cuya profundidad no se puede determinar con los datos que tenemos, pero puede ser una UPP de grado III ó IV.

-dado que dentro de las UPP es necesario incluir la piel que circunda la herida, lavaría primero con agua y jabón la zona, aplicando una presión de lavado que garantice el arrastre de bacterias, detritus sin lesionar el tejido sano
después limpiaría la herida con SF y secaría por empapamiento, utilizando la mínima fuerza.
Desbridamiento auto lítico, ya que en el caso de los pacientes paliativos se recomienda espaciar las curas. Utilizaría hidrogeles como por ejemplo el Tegaderm hidrogel y un apósito como por ejemplo el Tegagel Hidrogel ya que no contiene látex ni en su estructura ni en el envase que lo contiene. La viscosidad del gel no permite el escurrimiento sin control del mismo, condición que podría favorecer la maceración de los bordes de la herida (desbridamiento autolítico) o bien un desbridamiento enzimático (protegiendo la piel periulceral con óxido de zinc: Siliodermil o Nevasone), en cuyo caso podría aplicar enzimas exógenas: Iruxol Mono = colagenasa, Dextrase = Tripsina + quimiotripsina-colagenasa, etc)
O un desbridamineto mixto utilizando colagenasa con hidrogel ya que se ha demostrado que se potencian los efectos, ya que el hidrogel aporta el agua que la colagenasa necesita para actuar y el desbridamiento puede ser así más ágil.
Si después de limpiar la UPP presenta mal olor apósitos de carbón activado: Actisorb, Carboflex.


TALÓN: UPP de grado I.

- Limpieza de la herida al principio de cada cura con SF.
- utilizar ácidos grasos hiperoxigenados: apósito hidrocelular para talón + ácidos grasos hiperoxigenados (Linovera, Mepentol, Corpitol).

Por último:
En el caso de visitas domiciliarias el profesional responsable de la misma deberá registrar, al llegar a su puesto de trabajo con independencia del recurso al que pertenezca, la situación del paciente y de la familia, el tratamiento ó la intervención realizada, así como los datos que se consideren relevantes para el mejor seguimiento del paciente.

Bibliografía:
1. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas(Generalitat Valenciana 2012)
2. https://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Plan_cuidados.pdf

Re: Re: Caso clínico: Apósitos.

Ana Lazcano | 23.06.2014

Hola Julian.
Mi nombre es Ana María Lazcano, Diplomada en Enfermería el curso pasado.
Llevo toda la noche intentando buscar bibliografía (o algún libro que me pueda comprar) para estudiar a fondo todo lo relacionado con la cura de UPP y de Heridas en general. Y por "casualidad" he llegado a vuestra página, y Veo que domina este Tema..
Podría aconsejarme al respecto? ó quizás algún Curso..
Muchas Gracias
Un saludo
Email: analazcano74@yahoo.es

Re: Re: Caso clínico: Apósitos.

Verónica Ceu | 12.11.2013

NANDA:

• 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
• 00046 Deterioro de la integridad cutánea.
• 00044 Deterioro de la integridad tisular.
• 00085 Deterioro de la movilidad física.
• 00002 Desequilibrio nutricional por defecto.
• 00004 Riesgo de infección.
• 00062 Riesgo de cansancio en el rol de cuidador.
• 00132 Dolor agudo.
• 00133 Dolor crónico.

NIC:

• 3540 Prevención de UPP.
• 0840 Cambios posturales.
• 3500 Control de presiones.
• 3520 Cuidado de las UPP.
• 3590 Vigilancia de la piel.
• 0740 Cuidados del paciente encamado.
• 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
• 6540 Control de infecciones.
• 6550 Protección contra las infecciones.
• 6680 Monitorización de los signos vitales.
• 7040 Apoyo al cuidador principal.
• 5240 Asesoramiento.
• 2102 Nivel de dolor.
• 1605 Control del dolor.

En cuanto al dolor, antes de iniciar la cura le administraría la analgesia prescrita por su médico.
Si presentase dolor irruptivo, incidental se lo comunicaría al médico ya que este tipo de dolor es transitorio y aparece como respuesta a un estímulo normalmente relacionado con la manipulación (postural, movilizaciones, procedimientos durante la cura, etc.) y administraría el opioide pautado por el médico.

La morfina es el opiáceo de referencia utilizado en pacientes con una escala EVA igual o mayor a siete.
Lo habitual sería sulfato de morfina de liberación rápida vía oral como dosis de rescate para las crisis de dolor irruptivo. Pero si no fuese posible la administración de la dosis de rescate por vía oral, se podría administrar cloruro mórfico por vía endovenosa, intramuscular o subcutánea.

También se podría administrar fentanilo vía parenteral para un alivio rápido del dolor o vía transmucosa (citrato de fentanilo: Actiq®)

Respecto a las medidas no farmacológicas habría que evitar las posturas y movimientos que incrementen el dolor y manipular las heridas con suavidad siendo conscientes de que cualquier contacto puede producir dolor.

<< 1 | 2 | 3 | 4 | 5 >>

Nuevo comentario